Significa que era un noble más, que en teoría tenía multitud de poderes, como el de legislar (dar leyes), administrar justicia y controlar el reino, así como convocar un ejército con mesnadas. Tenía bajo se dependencia a los grandes nobles y eclesiásticos.
Aunque en la práctica cada noble gobernaba su propio feudo sin tener en consideración al rey.
7. (Actividad 3 de la página 124) Con la ayuda de la ilustración del feudo, indica en qué partes se organizaba.
Se organizaba en dos partes: la reserva señorial, que era la parte que explotaba directamente el señor, tenía pastos y bosques, y los mansos que eran pequeñas parcelas donde trabajaban diariamente los campesinos que además pagaban al señor con una parte de su cosecha, con trabajo en la reserva señorial y con algunos servicios como reparaciones o construcciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario